domingo, 3 de mayo de 2009

Finalmente ya he acabado con la práctica del blog y este es el resultado. Ha servido para entender la evolución de la sociedad a través de la economía y para conectarla con la actualidad. Hemos visto los diferentes puntos de vista de los economistas que han ido evolucionando al largo de la historia, las diferentes ideologías políticas que ha chocado durante periodos determinados del tiempo como por ejemplo el capitalismo y el comunismo, pero sin duda el tema más interesante ha sido conectar la crisis de 1929 con la gran depresión y el momento económico actual que está basado en una recesión o crisis. Espero que os sirva igual que a mí. Gracias

miércoles, 29 de abril de 2009

La Gran Depresión

La crisis económica de 1929-1932 se debió a un encadenamiento de causas, estallando con la quiebra de la bolsa de Nueva York. Pero la crisis bursátil no es más que un eslabón de la cadena. La catástrofe financiera originó un descenso de la actividad económica y de las inversiones de los EE.UU . El crack de la bolsa de Nueva York se produjo el 24 de octubre de 1929, el jueves negro de Wall Street. Tras la guerra, los precios de los productos manufacturados aumentaron como consecuencia de la mayor productividad de la industria, lo que permitió elevar los salarios que permitían un aumento del consumo. Estos beneficios serán utilizados para especular en la bolsa donde los corredores de bolsa llegaban a prestar el dinero tomando como garantía los valores comprados. Este sistema funcionó sin dificultades mientras la bolsa siguió su signo alcista, porque el comprador podía devolver el dinero que le habían prestado y obtener beneficios, con lo que la especulación aumentaba. Pero la tasa de interés de estos préstamos pronto superó los límites de lo razonable, haciendo difíciles o imposibles los demás préstamos con fines más productivos. El descenso de la bolsa de N.Y. fue seguida de la crisis económica más profunda y más extensa de los últimos tiempos por la reacción en cadena que provocó.

La gran depresión. (1929-1932).
Como la producción industrial de EEUU estaba orientada en buena parte a la gran masa de asalariados, consumidores durante la prosperidad, al disminuir la capacidad adquisitiva de estos en su conjunto, al aumentar el paro, se contrajo la demanda y en las fábricas aumentaron los stocks sin salida comercial. Ante esto comenzaron a bajar los precios. La restricción del crédito y la falta de pedidos provocaron a su vez la quiebra de gran número de empresas y las reducciones de plantillas, con lo que el aumento del paro se agudizaba con la crisis. Las repercusiones de la crisis en Europa se dejaron sentir rápidamente cuando fueron retirados los capitales flotantes de EEUU que los repatriaba en un deseo de aumentar su liquidez. La extensión de la crisis fue proporcional a la dependencia de las inversiones norteamericanas por parte de cada país, siendo Alemania el más afectado.

Qué decir de esta crisis global, que fue provocada por el egoísmo de las personas al querer acumular más riqueza, al intentar vivir por encima de sus posibilidades. Es lo mismo que hoy día ha ocurrido con toda la crisis financiera. La burbuja ha explotado. No solo el hundimiento de la bolsa produjo todo este desajuste sino la agricultura y la industria de esas épocas también tuvieron la culpa. El dinero fácil de la Bolsa provoco una demanda de préstamos a los bancos para poder participar, no es lo mismo que hoy día en nuestra sociedad ha pasado con las viviendas y los coches (dos claros ejemplos). Ya se dice que el hombre es el único animal que tropieza 2 veces con la misma piedra pues bien esta vez ha sido demostrado. No solo hay que intentar arreglar la economía actual sino intentar prever nuevas catástrofes económicas.











Imagen extraída de http://rreloj.files.wordpress.com/2008/12/19293.jpg

lunes, 27 de abril de 2009

Consequencias de la I Guerra Mundial

La entrada de esta semana se basa en la I guerra mundial. Prestaremos atención a las consecuencias políticas y a las consecuencias económicas que nos dejo esta guerra.


Consecuencias políticas: Tras la derrota de Alemania en la I Guerra Mundial, los vencedores no llegaban a un acuerdo sobre las reparaciones de guerra que debía pagar la nación vencida. Los líderes de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia e Italia celebraron la Conferencia de Paz de París en 1919 y elaboraron el Tratado de Versalles. Éste imponía a Alemania una serie de medidas restrictivas y compensatorias que incluían su desmilitarización a gran escala y el pago de indemnizaciones.


Consecuencias económicas: La guerra supuso una destrucción extrema de los campos de cultivo, la red de ferrocarriles, puentes, carreteras, puertos y otras infraestructuras fueron devastadas. Se perdieron barcos, fábricas, maquinaria. Numerosas ciudades y pueblos fueron total o parcialmente arrasados. La riqueza de los estados sufrió un dramático descenso. Al término de la guerra fue necesario reconvertir las industrias que habían estado destinadas durante años a la producción de guerra. El proceso fue lento y se vio entorpecido por una crisis que se alargó hasta 1924. La economía de guerra hizo mucho daño el sistema productivo. El gasto bélico se financió en parte acudiendo a las reservas de oro y al endeudamiento mediante la emisión de deuda pública, complementado con el recurso a créditos exteriores, especialmente de origen estadounidense. Se recurrió a la fabricación del papel moneda, lo que provocó una fuerte inflación, agravada en la posguerra por el desequilibrio entre demanda y producción. Sin embargo hubo países a los que la guerra benefició económicamente. En primer lugar aquellos que habían permanecido neutrales durante el conflicto y se habían convertido en proveedores de materias primas y alimentos para los contendientes, casos de Brasil, Argentina y España. Pero fundamentalmente la guerra consolidó el crecimiento de unas grandes potencias: Estados Unidos y Japón cuyo comercio experimentó un aumento sin precedentes en detrimento de las potencias tradicionales de Europa, que perdieron sus mercados exteriores y vieron cómo su espacio económico se fragmentaba.Estados Unidos prestó importantes cantidades de dinero a los aliados y les suministró abundante material bélico, bienes de equipo y víveres. Se convirtió en el mayor acreedor de los países europeos, que en adelante entraron en una estrecha dependencia de los créditos norteamericanos para hacer frente a la reconstrucción económica.


En mi opinión creo que las cosas no se hicieron del todo correctas ya que se penalizo muy duramente los países perdedores del conflicto. Estas consecuencias políticas fueron la semilla de la segunda guerra mundial. Volvemos a ver una vez más la inutilidad del gasto militar. Toda guerra aparte de lo desastrosa que llega a ser, malgasta la economía. Vemos la inutilidad del sistema liberal ya que solo se hace servir a la industria para el conflicto armado dejando de lado la producción de elementos elementales. De esta situación, Estados Unidos, saca tajada convirtiéndose en la potencia mundial. Concluyendo que las cosas se hicieron muy mal.








miércoles, 22 de abril de 2009

El patrón oro

La semana pasada vimos la implantación del dinero fiduciario y el triunfo del monometalismo, llamado patrón oro. Aunque ya había existido anteriormente el patrón plata, el sistema más característico de tipos de cambio fijo es el del patrón oro.

El funcionamiento de este sistema requiere establecer un precio oficial del oro en su moneda y se comprometa a comprar y vender a ese precio todo el metal que se le ofrezca o se le demande, permitiendo a la vez su libre importación y exportación. Los tipos de cambio quedan determinados por la relación entre los precios oficiales del oro en cada moneda.

La principal ventaja del patrón oro era su capacidad de reajustar automáticamente los desequilibrios en las balanzas de pagos. Si las exportaciones de un país eran superiores a sus importaciones, recibía oro como pago y sus reservas aumentaban provocando la expansión de la base monetaria. El aumento de la cantidad de dinero en circulación corregía automáticamente el desequilibrio por dos vías, haciendo crecer la demanda de productos importados y provocando inflación lo que encarecía los productos nacionales reduciendo sus exportaciones. Si, por el contrario, el comercio exterior del país era deficitario, la disminución de las reservas de oro provocaba contracción de la masa monetaria reduciendo la demanda interior de bienes importados y abaratando los productos nacionales en el exterior.

Mi opinión personal acerca del patrón oro es que tenia algunos inconvenientes. El país cuyo déficit exterior provocaba contracción de la masa monetaria sufría una fuerte reducción de su actividad económica (desempleo). Los países con superávit podían prolongar su privilegiada situación, impidiendo que el aumento en sus reservas provocase crecimiento en la circulación monetaria e inflación.





*imagen sacada de la página web: http://www.oroyfinanzas.com/ImagenesCargadas/Gold%20bar.jpg

martes, 14 de abril de 2009

LIbrecambio y Proteccionismo

Definición de Proteccionismo:

En imagen Alexander Hamilton
El proteccionismo es el desarrollo de una política económica en la que, para proteger los productos del propio país, se imponen limitaciones a la entrada de similares o iguales productos extranjeros mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación que encarezcan el producto de tal suerte que no sea rentable.
Las primeras doctrinas sobre comercio internacional empezaron a desarrollarse con la aparición de los modernos estados durante el siglo XV. Una de las primeras doctrinas de política económica, el mercantilismo, predominó en Europa occidental desde el siglo XVI hasta más o menos los inicios del siglo XIX. Los defensores de esta doctrina querían reforzar la unidad nacional y aumentar el poder del Estado. Pensaban que la riqueza era indispensable para tener
poder, y que la acumulación de oro y plata era una condiciónnecesaria para obtener riqueza. Los países que no tenían minas de oro o plata podían conseguir estos metales preciosos exportando más de lo que importaban, gracias al estricto control gubernamental del comercio exterior.

Definición de Librecambio:

En imagen Adam Smith

Librecambio, intercambio entre países de bienes y materias primas sin restricciones del tipo de aranceles, cuotas de importación, o controles fronterizos. Esta política económica contrasta con el proteccionismo o el fomento de los productos nacionales mediante la imposición de aranceles a la importación u otros obstáculos legales para el movimiento de bienes entre países.
En contra del mercantilismo surgió una nueva escuela económica durante el siglo XVIII, desarrollada por un grupo de teóricos conocido como los fisiócratas, seguidores del economista francés Quesnay. Los fisiócratas defendían que la libre circulación de bienes respondía a un orden de libertad natural. Estas ideas influyeron en el pensamiento de Adam Smith (representado por la imagen), cuyas teorías sobre el libre comercio ayudaron a desarrollar la política comercial de su país. Smith rechazaba los postulados proteccionistas de la doctrina mercantilista. Señalaba que la riqueza no consistía en acumular metales preciosos, sino en lo que se podía comprar con dichos metales. La regulación gubernamental del comercio reducía la riqueza de las naciones porque impedía que éstas adquirieran una mayor cantidad de bienes al menor precio posible. Por el contrario, con el libre comercio cada país podría aumentar su riqueza exportando los bienes que producía con menores costes e importando los que se producían más baratos en otros países.


Mi opinión personal a cerca de estas dos posturas económicas contrarias es que cada una de estas puede estar enfocada para contextos y situaciones diferentes. Por ejemplo creo que una política librecambista sirve para un país con un gran nivel industrial, para poder ampliar mercado, y sus productos no son maltrechos por los productos que provienen de mercados extranjeros ya que son competitivos. En cambio una política proteccionista nos sirve para contextos de crisis donde un país no competitivo ha de proteger sus productos para intentar aumentar el mercado interior. Las dos teorías tienen apartados negativos los más claros sin duda es que con el librecambio un país puede perjudicar un sector industrial poco competitivo a favor de uno extranjero y que con el proteccionismo los productos que no pueden tener un precio añadido acaban desapareciendo.



*definiciones e imágenes de la página web: Wikipedia

miércoles, 8 de abril de 2009

consecuencias de la revolucion industrial

Con la Revolución Industrial también crecen los conflictos sociales. A muchos capitalistas no les importaba que sus trabajadores, a veces niños de siete años, trabajaran 12 ó 14 horas por día en condiciones insalubres, con graves riesgos físicos. Su única preocupación era aumentar la producción al menor costo posible, es decir, pagando el salario más bajo que se pudiera, aprovechándose de la gran cantidad de desocupados que había. Esta situación de injusticia llevó a la aparición de los primeros sindicatos de trabajadores y de huelgas en demanda de aumentos de sueldo y de mejoras en las condiciones de trabajo. La unión de los trabajadores posibilitó la sanción de las primeras leyes protectoras de sus derechos y, consecuentemente, el mejoramiento progresivo de su calidad de vida.


El Segundo Círculo de Difusión de la Industrialización

Esta semana hemos tratado los países que se industrializaron en una segunda corriente. Esto fue provocado al mantenimiento de estructuras políticas y sociales tradicionales, la localización periférica, la explotación agraria tradicional, la falta de capital y mercados, el bajo grado de formación y el proteccionismo (a finales del siglo XIX). Este conjunto de países lo forman los países escandinavos, Holanda, Italia, la península Ibérica, Rusia y Japón.
-Escandinavia y Holanda eran países muy preparados para la industrialización pero la escasez de carbón y hierro les provoco un atraso para poder ponerse a la altura del resto de países industrializados.
-Italia y la península ibérica en cambio tenían unos mercados muy pequeños, ya que solo tenían geográficamente cerca a mercados muy limitados como son los mercados del sud de Europa, localizados en el Mar Mediterráneo. A más una falta de educación y formación, una política proteccionista y una falta de capital que impidieron que hubiera una rápida y gran industrialización.
-Rusia y Japón iniciaron su industrialización a través de la desaparición de la servidumbre y el sistema feudal y por derrotas militares, así más adelante consiguieron una rápida industrialización hasta llegar a formar parte de unas de las primeras potencias mundiales, caracterizadas por una industria pesada.
Según mi opinión la revolución industrial más que un sistema económico, es una transformación social. Un claro ejemplo son todas las transformaciones necesarias para poder llegar a la revolución. El segundo círculo de difusión abarco a todos los países de la periferia y contribuyo enormemente en empezar la globalización en el mundo, creo que son las bases de el sistema económico capitalista.